Principios de farmacología clínica y terapéutica

Introducción
Clasificación de los medicamentos
Farmacología clínica y terapéutica
Medicamentos esenciales – Lista básica

Introducción 

Se denomina fármaco en sentido amplio a toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo modificando la función celular.

Se denomina medicamento al preparado farmacéutico que contiene uno o más fármacos y que se emplean directamente para el diagnóstico, prevención, curación o alivio de las enfermedades.

Existen tres posibles formas de presentación y dispensación de los medicamentos:

Formulas magistrales: son preparados por el farmacéutico bajo receta del médico, la cual debe especificar los fármacos componentes, las dosis y las formas farmacéuticas.

Especialidades farmacéuticas: son los medicamentos preparados por la Industria Farmacéutica para expenderse con un nombre de patente registrado ante las autoridades sanitarias de un país. Son los más utilizados.

Genéricos: son medicamentos elaborados por la Industria Farmacéutica, pero que no se comercializan con el nombre patentado, sino con el nombre internacional del principio activo (denominación común internacional, D.C.I.).

Desde que un fármaco nace en un laboratorio de síntesis química, hasta que se comercializa sifre un largo camino (aproximadamente 10 años) durante el cual muchos de ellos van desapareciendo por inutiles o tóxicos. En cada una de las diversas etapas su nombre va cambiando y por ello cuando llega a estar disponible para su uso nos encontramos con los siguientes nombres:

Nombre Químico: describe la estructura molecular de forma precisa y compleja: 7-cloro-1,3-dihidro-1-metil-5-fenil-2-H-1,4-benzodiazepin-2-ona.

Nombre en código: el que recibe del fabricante durante su investigación y que permite una mayor facilidad de manejo: Rch-085.

Nombre genérico: si el nuevo fármaco parece prometedor el laboratorio descubridor se dirige a la O.M.S. para buscar un nombre o D.C.I. prohibiéndose expresamente que ningún otro fabircante pueda patentarlo. En el ejemplo anterior el nombre genérico del fármaco es Diacepam.

La O.M.S. ha señalado una serie de recomendaciones para los nombres de los fármacos, con el fin de permitir su identificación dentro de una familia farmacológica, así:

– azepam: benzodiacepinas – buzona: analgésicos -olol: beta bloqueantes

– caína: anestesicos locales – tidina: antagonistas H2

Nombre comercial: es el asignado para cada una de las especialidades farmacéuticas que contienen el fármaco en cada uno de los países que se comercializa. Si el fármaco es comercializado pior diversas empresas farmacéuticas cada una le dará su propio nombre comercial: Clamoxyl, Ardine, Agerpen, Eupen, etc.

Clasificación de los medicamentos 

Los medicamentos pueden ser clasificados de diversas formas atendiendo a su estructura química, a sus indicaciones, a sus acciones farmacologicas, etc. La clasificación más utilizada actualmente a nivel internacional es la denominada Clasificación Anatomico-Quimico-Terapéutica (ATC), la cual divide a los medicamentos en 14 grupos, atendiendo al órgano o sistema sobre el que ejercen su acción principal.

Grupo Organo o Sistema

A

Aparato digestivo y metabolismo

B

Sangre y órganos hematopoyéticos

C

Aparato cardiovascular

D

Dermatología

G

Aparato genitourinario y hormonas sexuales

H

Hormonas de uso sistémico, excepto las sexuales

J

Antiinfecciosos por vía general

L

Terapia antineoplásica

M

Aparato musculoesquelético

N

Sistema nervioso central

P

Parasitología

R

Aparato respiratorio

S

Organos de los sentidos

V

Varios

Cada uno de estos grupos esta dividido en subgrupos (segundo nivel) a los que corresponden dos dígitos numéricos (01, 02, 03, etc), después se sigue subdividiendo hasta llegar a un 5º nivel que corresponde al principio activo. Por ejemplo, la cimetidina se clasificaría:

1º nivel

sistema u órgano

Aparato Digestivo y Metabolismo

A

2º nivel

grupo terapeutico

Antiácidos, antiflatulentos, antiulcerosos

A02

3º nivel

subgrupo terapeutico

Antiulcerosos

A02B

4º nivel

subgrupo químico

Antihistamínicos H2

A02BA

5º nivel

principio activo

Cimetidina

A02BA01


Farmacología Clínica y terapéutica 

La Farmacología Clínica y la Terapéutica como ciencias, no solo se ocupan de la evaluación de nuevos fármacos en estudios de animales y en seres humanos (Ensayos Clínicos), sino que otorga igual importancia al tratamiento de cada enfermo, considerado como un ente individual.

La terapia farmacológica (el medicamento) constituye la principal, y a veces única, herramienta de actuación de los médicos ante la multitud de procesos patológicos existentes y atendidos diariamente. Estos medicamentos pueden ser utilizados a veces para tratar síntomas, y generalmente para prevención, diagnóstico, alivio y curación de las enfermedades.

Los médicos debemos garantizar que los pacientes reciban un tratamiento adecuado, en las dosis correctas, durante el tiempo necesario y con el mínimo coste posible, y para ello, han de tener un profundo conocimiento de la terapéutica farmacológica.

Desde hace tiempo se reconoce y se acepta que en un solo individuo puede haber enorme variación en la respuesta a un mismo fármaco o tratamiento. Por ello, se han realizado progresos para identificar las causas de variabilidad clínica. Así, el tratamiento farmacológico, al igual que otras partes de la ciencia médica, no deja de ser un proceso complejo en el que se implican, de forma sucinta, al menos cuatro fases:

Fase Farmacéutica: se ocupa de que el fármaco llegue al paciente.

Fase Farmacocinética: mediante la cual el fármaco llega a su lugar de acción.

Fase Farmacodinámica: a través de la cual se produce el efecto farmacológico del medicamento, y

Fase Terapéutica: en la que el efecto farmacológico se traduce en un efecto terapéutico adecuado.

Medicamentos esenciales – Lista básica 

12ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales (revisión de abril de 2002)

Concepto de medicamentos esenciales

Se consideran esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Son seleccionados atendiendo a su importancia para la salud pública, a la evidencia sobre su eficacia e inocuidad y a su relación costo-eficacia comparativa. Se pretende que, en el contexto de los sistemas de salud existentes, los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas de administración apropiadas, con una garantía de calidad e información suficientes, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad, y se pretende asimismo que el concepto de medicamentos esenciales pueda aplicarse flexiblemente y adaptándolo a muchas situaciones diferentes. La determinación exacta de los medicamentos que han de considerarse esenciales sigue siendo una decisión de ámbito nacional. La meticulosa selección de una gama limitada de medicamentos esenciales se traduce en una mayor calidad de la asistencia, una mejor gestión de los medicamentos (incluida una mejora de la calidad de los medicamentos prescritos) y un uso más eficiente de los recursos sanitarios.

Lista básica

La lista básica presenta una lista de los medicamentos mínimos necesarios para un sistema de atención sanitaria básica, e incluye los medicamentos más eficaces, inocuos y eficientes para los trastornos prioritarios. Estos trastornos se establecen en función de su importancia, actual y futura, para la salud pública, así como de las posibilidades de aplicar un tratamiento seguro y costoeficaz.

Cuando la potencia de un medicamento se expresa en términos de una determinada sal o éster, ello se indica entre paréntesis; cuando se refiere a la fracción activa, el nombre de la sal o el éster entre paréntesis va precedido del adverbio «como». Muchos de los medicamentos de la lista van precedidos de un cuadrado pequeño (ٱ) que indica que se citan como ejemplo de un grupo terapéutico y que podrían sustituirse por otros. Es imprescindible que esto se tenga presente al seleccionar los medicamentos en el ámbito nacional, pues la elección dependerá de los costos y la disponibilidad de productos equivalentes. Los siguientes son algunos ejemplos de sustituciones aceptables:

ٱ Hidroclorotiazida: cualquier otro diurético del tipo de las tiazidas de amplio uso clínico en la actualidad.

ٱ Hidralazina: cualquier otro vasodilatador periférico con efecto antihipertensivo.

ٱ Sen: cualquier laxante (ya sea de origen vegetal o sintético) que actúe por estimulación.

Los números entre paréntesis que siguen a la denominación de un medicamento indican lo siguiente:

(1) Los medicamentos sujetos a fiscalización internacional de conformidad con (a) la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961; (b) el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971; o (c) la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
(2) Para su uso apropiado se requieren conocimientos especializados concretos, un diagnóstico preciso, la individualización de la dosis o equipo especial.
(3) Mayor potencia o eficacia.
(4) Contraindicado, o con ajuste de la dosis, en casos de insuficiencia renal.
(5) Para mejorar la observancia del régimen terapéutico.
(6) Propiedades farmacocinéticas especiales.
(7) Los efectos adversos reducen la relación beneficio-riesgo.
(8) Indicaciones limitadas o espectro de actividad restringido.
(9) Para anestesia epidural.
(10) Hay preparaciones de liberación sostenida. La propuesta de incluir un producto de ese tipo en una lista nacional de medicamentos esenciales debe justificarse con documentación adecuada.
(11) Se pueden vigilar las concentraciones terapéuticas en plasma para mejorar la inocuidad y la eficacia.

En cada sección, los medicamentos se enumeran por orden alfabético.

1. ANESTÉSICOS
1.1 Anestésicos generales y oxígeno
éter anestésico (1c, 2) inhalación
halotano (2) inhalación
ketamina (2) inyección, 50 mg (como clorhidrato)/ml en vial de 10 ml
óxido nitroso (2) inhalación
oxígeno inhalación (gas medicinal)
ٱtiopental (2) polvo para inyección, 0,5 g, 1,0 g (sal sódica) en ampolla
1.2 Anestésicos locales
ٱbupivacaína (2, 9) inyección, 0,25%, 0,5% (clorhidrato) en vial;
inyección para anestesia raquídea, 0,5% (clorhidrato) en ampolla de 4 ml para mezclarla con una solución de glucosa al 7,5%
ٱlidocaína inyección, 1%, 2% (clorhidrato) en vial;
inyección para anestesia raquídea, 5% (clorhidrato) en ampolla de 2 ml para mezclarla con una solución de glucosa al 7,5%;
formas tópicas, 2%-4% (clorhidrato)
ٱlidocaína + epinefrina (adrenalina) inyección, 1%, 2% (clorhidrato) + epinefrina 1:200 000 en vial; cartucho dental, 2% (clorhidrato) + epinefrina 1:80 000
1.3 Medicamentos preoperatorios y sedantes para procedimientos breves
atropina inyección, 1 mg (sulfato) en ampolla de 1 ml
ٱdiazepam (1b) inyección, 5 mg/ml en ampolla de 2 ml; comprimido, 5 mg
hidrato de cloral jarabe, 200 mg/5 ml
ٱmorfina (1a) inyección, 10 mg (sulfato o clorhidrato) en ampolla de 1 ml
ٱprometazina elixir o jarabe, 5 mg (clorhidrato)/5 ml
2. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE), ANTIGOTOSOS Y FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (FARME)
2.1 Analgésicos no opiáceos y AINE
ácido acetilsalicílico comprimido, 100-500 mg; supositorio, 50-150 mg
ٱibuprofeno comprimido, 200 mg, 400 mg
paracetamol comprimido, 100-500 mg; supositorio, 100 mg; jarabe, 125 mg/5 ml
2.2 Analgésicos opiáceos
ٱcodeína (1ª) comprimido, 30 mg (fosfato)
ٱmorfina (1ª) inyección, 10 mg (sulfato o clorhidrato) en ampolla de 1 ml; solución oral, 10 mg (clorhidrato o sulfato)/5 ml; comprimido, 10 mg (sulfato)
2.3 Antigotosos
alopurinol (4) comprimido, 100 mg
colchicina (7) comprimido, 500 microgramos
2.4 Fármacos antirreumáticos modificadores de �uspensión�s (FARME)
azatioprina (2) comprimido, 50 mg
ciclofosfamida (2) comprimido, 25 mg
cloroquina (2) comprimido, 100 mg, 150 mg (como fosfato o sulfato)
metotrexato (2) comprimido, 2,5 mg (como sal sódica)
penicilamina (2) cápsula o comprimido, 250 mg
sulfasalazina (2) comprimido, 500 mg
3. ANTIALÉRGICOS Y OTROS MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN CASOS DE ANAFILAXIA
ٱclorfenamina comprimido, 4 mg (maleato de hidrógeno); inyección, 10 mg (maleato de hidrógeno) en ampolla de 1 ml
ٱdexametasona comprimido, 500 microgramos, 4 mg; inyección, 4 mg de fosfato de dexametasona (como sal disódica) en ampolla de 1 ml
epinefrina (adrenalina) inyección, 1 mg (como clorhidrato o tartrato de hidrógeno) en ampolla de 1 ml
hidrocortisona polvo para inyección, 100 mg (como succinato de sodio) en vial
ٱprednisolona comprimido, 5 mg
4. ANTÍDOTOS Y OTRAS SUSTANCIAS USADAS EN INTOXICACIONES
4.1 No específicos
ٱcarbón activado polvo
ipecacuana jarabe, con 0,14% de alcaloides de la ipecacuana calculados como emetina
4.2 Específicos
acetilcisteína (N-) inyección, 200 mg/ml en ampolla de 10 ml
atropina inyección, 1 mg (sulfato) en ampolla de 1 ml
calcioedetato sódico (2) inyección, 200 mg/ml en ampolla de 5 ml
cloruro de metiltioninio (azul de metileno) inyección, 10 mg/ml en ampolla de 10 ml
deferoxamina polvo para inyección, 500 mg (mesilato) en vial
dimercaprol (2) inyección oleosa, 50 mg/ml en ampolla de 2 ml
gluconato de calcio (2, 8) inyección, 100 mg/ml en ampolla de 10 ml
hexacianoferrato (II) férrico de potasio·2H20 (azul de Prusia) polvo para �uspensión oral
ٱmetionina DL comprimido, 250 mg
naloxona inyección, 400 microgramos (clorhidrato) en ampolla
de 1 ml
nitrito de sodio inyección, 30 mg/ml en ampolla de 10 ml
penicilamina (2) cápsula o comprimido, 250 mg
tiosulfato sódico inyección, 250 mg/ml en ampolla de 50 ml
5. ANTICONVULSIVOS/ANTIEPILÉPTICOS
ácido valproico (7, 11) comprimido entérico cubierto, 200 mg, 500 mg
(sal sódica)
carbamazepina (10, 11) comprimido ranurado, 100 mg, 200 mg
ٱdiazepam (1b) inyección (intravenosa o por vía rectal), 5 mg/ml en ampolla de 2 ml
etosuximida cápsula, 250 mg; jarabe, 250 mg/5 ml
fenitoína (7, 11) cápsula o comprimido, 25 mg, 50 mg, 100 mg (sal sódica); inyección, 50 mg/ml en vial de 5 ml (sal sódica)
fenobarbital (1b, 11) comprimido, 15-100 mg; elixir, 15 mg/5 ml
sulfato de magnesio inyección, 500 mg/ml en ampolla de 2 ml; 500 mg/ml en ampolla de 10 ml
6. MEDICAMENTOS ANTIINFECCIOSOS
6.1 Medicamentos antihelmínticos
6.1.1 Antihelmínticos intestinales
albendazol comprimido masticable, 400 mg
levamisol comprimido, 50 mg; 150 mg (como clorhidrato)
ٱmebendazol comprimido masticable, 100 mg, 500 mg
niclosamida comprimido masticable, 500 mg
pirantel comprimido masticable, 250 mg (como embonato); suspensión oral, 50 mg (como embonato)/ml
prazicuantel comprimido, 150 mg, 600 mg
6.1.2 Antifilariásicos
dietilcarbamazina comprimido, 50 mg, 100 mg (citrato dihidrogenado)
ivermectina comprimido ranurado, 3 mg, 6 mg
6.1.3 Antiesquistosomiásicos y medicamentos contra los trematodos
prazicuantel comprimido, 600 mg
triclabendazol comprimido, 250 mg
6.2 Medicamentos antibacterianos
6.2.1 ß-lactámicos
ٱamoxicilina cápsula o comprimido, 250 mg, 500 mg (anhidra); polvo para suspensión oral, 125 mg (anhidra)/5 ml
ampicilina polvo para inyección, 500 mg, 1 g (como sal sódica) en vial
bencilpenicilina polvo para inyección, 600 mg (= 1 millón de UI), 3 g
(= 5 millones de UI) (sal sódica o potásica) en vial
bencilpenicilina procaínica polvo para inyección, 1 g (= 1 millón de UI), 3 g
(= 3 millones de UI) en vial
benzatina bencilpenicilina polvo para inyección, 1,44 g de bencilpenicilina
(= 2,4 millones de UI) en vial de 5 ml
ٱcloxacilina cápsula, 500 mg, 1 g (como sal sódica); polvo para solución oral, 125 mg (como sal sódica)/5 ml; polvo para inyección, 500 mg (como sal sódica) en vial
fenoximetilpenicilina comprimido, 250 mg (como sal potásica); polvo para suspensión oral, 250 mg (como sal potásica)/5 ml
6.2.2 Otros medicamentos antibacterianos
ácido nalidíxico (8) comprimido, 250 mg, 500 mg
ٱciprofloxacino comprimido, 250 mg (como clorhidrato)
ٱcloranfenicol (7) cápsula, 250 mg; suspensión oral, 150 mg
(como palmitato)/5 ml; polvo para inyección, 1 g (succinato sódico) en vial
ٱdoxiciclina (5, 6) cápsula o comprimido, 100 mg (clorhidrato)
ٱeritromicina cápsula o comprimido, 250 mg (como estearato o etilsuccinato); polvo para suspensión oral, 125 mg (como estearato o etilsuccinato); polvo para inyección, 500 mg (como lactobionato) en vial
espectinomicina (8) polvo para inyección, 2 g (como clorhidrato) en vial
ٱgentamicina (2, 4, 7, 11) inyección, 10 mg, 40 mg (como sulfato)/ml en vial de 2 ml
ٱmetronidazol comprimido, 200-500 mg; inyección, 500 mg en vial de 100 ml; supositorio, 500 mg, 1 g; suspensión oral, 200 mg (como benzoato)/5 ml
nitrofurantoína (4, 8) comprimido, 100 mg
ٱsulfadiazina (4) comprimido, 500 mg; inyección, 250 mg (sal sódica) en ampolla de 4 ml
ٱsulfametoxazol + trimetoprima (4) comprimido, 100 mg + 20 mg, 400 mg + 80 mg; suspensión oral, 200 mg + 40 mg/5 ml; inyección, 80 mg + 16 mg/ml en ampollas de 5 ml y 10 ml
trimetoprima (8) comprimido, 100 mg, 200 mg; inyección, 20 mg/ml en ampolla de 5 ml
6.2.3 Medicamentos antileprosos
clofazimina cápsula, 50 mg, 100 mg
dapsona comprimido, 25 mg, 50 mg, 100 mg
rifampicina cápsula o comprimido, 150 mg, 300 mg
6.2.4 Medicamentos antituberculosos
estreptomicina (4) polvo para inyección, 1 g (como sulfato) en vial
etambutol (4) comprimido, 100-400 mg (clorhidrato)
isoniazida comprimido, 100-300 mg
isoniazida + etambutol (5) comprimido, 150 mg + 400 mg
pirazinamida comprimido, 400 mg
rifampicina cápsula o comprimido, 150 mg, 300 mg
rifampicina + isoniazida (5) comprimido, 60 mg + 30 mg; 150 mg + 75 mg;
300 mg + 150 mg;
60 mg + 60 mg (Para uso intermitente tres veces por semana.);
150 mg + 150 mg (Para uso intermitente tres veces por semana.)
rifampicina + isoniazida + pirazinamida (5) comprimido, 60 mg + 30 mg + 150 mg;
150 mg + 75 mg + 400 mg;
150 mg + 150 mg + 500 mg (Para uso intermitente tres veces por semana.)
rifampicina + isoniazida + pirazinamida + etambutol comprimido, 150 mg + 75 mg + 400 mg + 275 mg
6.3 Medicamentos antifúngicos
anfotericina B (4) polvo para inyección, 50 mg en vial
ٱfluconazol cápsula, 50 mg; inyección, 2 mg/ml en vial; suspensión oral, 50 mg/5 ml
griseofulvina (7) cápsula o comprimido, 125 mg, 250 mg
nistatina comprimido, 100 000 UI, 500 000 UI; pastilla, 100 000 UI; óvulo vaginal, 100 000 UI
6.4 Medicamentos antivirales
6.4.1 Medicamentos antiherpéticos
aciclovir (8) comprimido, 200 mg; polvo para inyección, 250 mg (como sal sódica) en vial
6.4.2 Medicamentos antirretrovirales
Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH; solamente inhiben de manera temporal la replicación del virus y alivian los síntomas. Tienen diversos efectos adversos y los pacientes tratados con estos medicamentos necesitan una vigilancia estricta por parte de profesionales de la salud bien preparados. Por estas razones, es esencial promover en todo momento la aplicación rigurosa de medidas para prevenir nuevas infecciones, y la necesidad de estas medidas no se ha visto disminuida en modo alguno por la inclusión de medicamentos antirretrovirales en la Lista Modelo. La disponibilidad de recursos suficientes y de profesionales de la salud con la formación adecuada constituyen requisitos necesarios para introducir esta clase de medicamentos. Para ser eficaz, el tratamiento debe instaurarse con tres o cuatro medicamentos simultáneamente, y se necesitan pautas alternativas para satisfacer necesidades específicas al inicio del tratamiento, para sustituir a las pautas de primera línea en caso de toxicidad o para sustituir a las pautas que no son eficaces. El Comité recomienda encarecidamente el empleo de combinaciones de tres o cuatro medicamentos según las recomendaciones específicas de las directrices clínicas de la OMS. Se recomienda también el uso de preparaciones de dosis fijas de estas combinaciones, que tengan una calidad farmacéutica garantizada y sean intercambiables con los productos simples según lo aprobado por el organismo de reglamentación farmacéutica que corresponda.
6.4.2.1 Inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa
abacavir (ABC) comprimido, 300 mg (como sulfato), solución oral, 100 mg (como sulfato)/5 ml
didanosina (ddI) comprimido tamponado masticable, dispersable, 25 mg, 50 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg
polvo tamponado para solución oral, paquetes de 100 mg, 167 mg, 250 mg
cápsula con capa entérica no tamponada, 125 mg, 200 mg, 250 mg, 400 mg
estavudina (d4T) cápsula, 15 mg, 20 mg, 30 mg, 40 mg; polvo para solución oral, 5 mg/5 ml
lamivudina (3TC) comprimido, 150 mg; solución oral, 50 mg/5 ml
zidovudina (ZDV o AZT) comprimido, 300 mg,
cápsula, 100 mg, 250 mg, solución oral o jarabe, 50 mg/5 ml
solución para infusión IV, 10 mg/ml en vial de 20 ml
6.4.2.2 Inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa
efavirenz (EFV o EFZ) cápsula, 50 mg, 100 mg, 200 mg
solución oral, 150 mg/5 ml
nevirapina (NVP) comprimido, 200 mg; suspensión oral, 50 mg/5 ml
6.4.2.3 Inhibidores de la proteasa
La elección de dos o tres inhibidores de la proteasa entre los incluidos en la Lista Modelo tendrá que realizarla cada país tras tener en cuenta las directrices clínicas y la experiencia locales, así como el costo comparativo de los productos disponibles. Se recomienda el ritonavir para utilizarlo junto con indinavir, lopinavir y saquinavir como producto de refuerzo, no como medicamento propiamente dicho.
indinavir (IDV) cápsula, 200 mg, 333 mg, 400 mg (como sulfato)
lopinavir + ritonavir (LPV/r) cápsula, 133,3 mg + 33,3 mg; solución oral,
400 mg + 100 mg/5 ml
nelfinavir (NFV) comprimido, 250 mg (como mesilato); polvo oral, 50 mg/g
ritonavir cápsula, 100 mg; solución oral, 400 mg/5 ml
saquinavir (SQV) cápsula, 200 mg
6.5 Medicamentos antiprotozoarios
6.5.1 Medicamentos antiamebianos y antigiardiásicos
ٱdiloxanida comprimido, 500 mg (furoato)
ٱmetronidazol comprimido, 200-500 mg; inyección, 500 mg en vial de 100 ml; suspensión oral, 200 mg (como benzoato)/5 ml
6.5.2 Medicamentos antileishmaniásicos
ٱantimoniato de meglumina inyección, 30%, equivalente a antimonio al 8,1% aproximadamente, en ampolla de 5 ml
pentamidina (5) polvo para inyección, 200 mg, 300 mg (isetionato) en vial
6.5.3 Medicamentos antipalúdicos
6.5.3.1 Para tratamiento curativo
arteméter + lumefantrina comprimido, 20 mg + 120 mg
ٱcloroquina comprimido, 100 mg, 150 mg (como fosfato o sulfato); jarabe, 50 mg (como fosfato o sulfato)/5 ml; inyección, 40 mg (como clorhidrato, fosfato o sulfato)/ml en ampolla de 5 ml
primaquina comprimido, 7,5 mg, 15 mg (como difosfato)
ٱquinina comprimido, 300 mg (como bisulfato o sulfato); inyección, 300 mg (como diclorhidrato)/ml en ampolla de 2 ml
6.5.3.2 Para profilaxis
cloroquina comprimido, 150 mg (como fosfato o sulfato); jarabe, 50 mg (como fosfato o sulfato)/5 ml
doxiciclina cápsula o comprimido, 100 mg (clorhidrato)
mefloquina comprimido, 250 mg (como clorhidrato)
proguanil comprimido, 100 mg (clorhidrato) (Para uso únicamente en combinación con cloroquina.)
6.5.4 Medicamentos antipneumocistósicos y antitoxoplasmósicos
pentamidina (2) comprimido, 200 mg, 300 mg
pirimetamina comprimido, 25 mg
sulfametoxazol + trimetoprima inyección, 80 mg + 16 mg/ml en ampolla de 5 ml,
80 mg + 16 mg/ml en ampolla de 10 ml
6.5.5 Medicamentos antitripanosomiásicos
6.5.5 (a) Tripanosomiasis africana
melarsoprol (2) inyección, solución al 3,6%
pentamidina (2) polvo para inyección, 200 mg, 300 mg (isetionato) en vial
suramina sódica polvo para inyección, 1 g en vial
6.5.5 (b) Tripanosomiasis americana
benznidazol (7) comprimido, 100 mg
nifurtimox (2, 8) comprimido, 30 mg; 120 mg; 250 mg
6.6 Repelentes de insectos
dietiltoluamida solución tópica, 50%, 75%
7. MEDICAMENTOS ANTIJAQUECOSOS
7.1 Para el tratamiento de ataques agudos
ácido acetilsalicílico comprimido, 300-500 mg
ergotamina (7) comprimido, 1 mg (tartrato)
paracetamol comprimido, 300-500 mg
7.2 Para profilaxis
ٱpropranolol comprimido, 20 mg, 40 mg (clorhidrato)
8. MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS, INMUNOSUPRESORES Y MEDICAMENTOS USADOS EN LA ATENCIÓN PALIATIVA
8.1 Medicamentos inmunosupresores (véase la lista complementaria)
8.2 Medicamentos citotóxicos (véase la lista complementaria)
8.3 Hormonas y antihormonas (véase la lista complementaria)
8.4 Medicamentos usados en la atención paliativa
El Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales recomendó que se consideraran esenciales todos los medicamentos mencionados en la publicación de la OMS Alivio del dolor en el cáncer: con una guía sobre la disponibilidad de opioides, segunda edición. Los medicamentos se incluyen en las secciones pertinentes de la Lista Modelo, conforme a su uso terapéutico, por ejemplo como analgésicos.
9. MEDICAMENTOS ANTIPARKINSONIANOS
ٱbiperideno comprimido, 2 mg (clorhidrato); inyección, 5 mg (lactato) en ampolla de 1 ml
levodopa + ٱcarbidopa (5, 6) comprimido, 100 mg + 10 mg; 250 mg + 25 mg
10. MEDICAMENTOS QUE AFECTAN A LA SANGRE
10.1 Medicamentos antianémicos
ácido fólico (2) comprimido, 1 mg, 5 mg; inyección, 1 mg (como sal sódica) en ampolla de 1 ml
hidroxocobalamina (2) inyección, 1 mg en ampolla de 1 ml
sal ferrosa comprimido, equivalente a 60 mg de hierro; solución oral, equivalente a 25 mg de hierro (como sulfato)/ml
sal ferrosa + ácido fólico comprimido, equivalente a 60 mg
de hierro + 400 microgramos de ácido fólico (Suplemento nutricional para uso durante el embarazo.)
10.2 Medicamentos que afectan a la coagulación
desmopresina (8) inyección, 4 microgramos (acetato)/ml en ampolla de 1 ml; aerosol nasal, 10 microgramos/dosis medida
fitomenadiona inyección, 10 mg/ml en ampolla de 5 ml; comprimido, 10 mg
heparina sódica inyección, 1000 UI/ml, 5000 UI/ml, 20 000 UI/ml en ampolla de 1 ml
sulfato de protamina inyección, 10 mg/ml en ampolla de 5 ml
ٱwarfarina (2, 6) comprimido, 1 mg, 2 mg y 5 mg (sal sódica)
11. PRODUCTOS SANGUÍNEOS Y SUCEDÁNEOS DEL PLASMA
11.1 Sucedáneos del plasma
ٱdextrano 70 solución inyectable, 6%
ٱpoligelina solución inyectable, 3,5%
11.2 Fracciones plasmáticas para usos específicos
Todas las fracciones plasmáticas deben ajustarse a las Normas para la toma, la preparación y el control de calidad de la sangre, los componentes sanguíneos y los derivados del plasma (Revisión de 1992). OMS, Serie de Informes Técnicos, Nº 840, 1994, anexo 2.
12. MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
12.1 Medicamentos antianginosos
ٱatenolol comprimido, 50 mg, 100 mg
ٱdinitrato de isosorbida comprimido (sublingual), 5 mg
trinitrato de glicerilo comprimido (sublingual), 500 microgramos
ٱverapamilo (10) comprimido, 40 mg, 80 mg (clorhidrato)
12.2 Medicamentos antiarrítmicos
ٱatenolol comprimido, 50 mg, 100 mg
digoxina (4, 11) comprimido, 62,5 microgramos, 250 microgramos; solución oral, 50 microgramos/ml; inyección, 250 microgramos/ml en ampolla de 2 ml
lidocaína inyección, 20 mg (clorhidrato)/ml en ampolla de 5 ml
verapamilo (8, 10) comprimido, 40 mg, 80 mg (clorhidrato); inyección, 2,5 mg (clorhidrato)/ml en ampolla de 2 ml
12.3 Medicamentos antihipertensivos
ٱatenolol comprimido, 50 mg, 100 mg
ٱcaptopril comprimido ranurado, 25 mg
ٱhidralazina comprimido, 25 mg, 50 mg (clorhidrato); polvo para inyección, 20 mg (clorhidrato) en ampolla
ٱhidroclorotiazida comprimido ranurado, 25 mg
metildopa (7) comprimido, 250 mg
nifedipino (10) formulaciones de liberación sostenida; comprimido, 10 mg
ٱreserpina comprimido, 100 microgramos, 250 microgramos; inyección, 1 mg en ampolla de 1 ml
12.4 Medicamentos utilizados en los casos de insuficiencia cardiaca
ٱcaptopril comprimido ranurado, 25 mg
ٱdigoxina (4, 11) comprimido, 62,5 microgramos, 250 microgramos; solución oral, 50 microgramos/ml; inyección, 250 microgramos/ml en ampolla de 2 ml
dopamina inyección, 40 mg (clorhidrato) en vial de 5 ml
ٱhidroclorotiazida comprimido, 25 mg, 50 mg
12.5 Medicamentos antitrombóticos
ácido acetilsalicílico comprimido, 100 mg
12.6 Agentes hipolipemiantes
El Comité de Expertos de la OMS en Uso de Medicamentos Esenciales reconoce el valor de los medicamentos hipolipemiantes en el tratamiento de los enfermos con hiperlipidemia. Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, a menudo citados como «estatinas», forman una familia de medicamentos hipolipemiantes potentes y efectivos con un buen perfil de tolerabilidad. Se ha demostrado que varios de estos medicamentos pueden reducir la incidencia de infarto de miocardio mortal y no mortal, de ataque apoplético y de mortalidad (de todo tipo), así como la necesidad de cirugía de derivación coronaria. Todos ellos siguen siendo muy costosos, pero pueden ser costoeficaces para la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares, así como para la prevención primaria en algunos pacientes de alto riesgo. Puesto que ningún medicamento aislado ha demostrado ser notablemente más eficaz o menos costoso que los otros del grupo, no se ha incluido ninguno en la Lista Modelo; la elección de un medicamento para los pacientes de alto riesgo deberá decidirse a nivel nacional.
13. MEDICAMENTOS DERMATOLÓGICOS (tópicos)
13.1 Medicamentos antifúngicos
ácido benzoico + ácido salicílico pomada o crema, 6% + 3%
ٱmiconazol pomada o crema, 2% (nitrato)
tiosulfato sódico solución, 15%
13.2 Medicamentos antiinfecciosos
ٱcloruro de metilrosanilina (violeta de genciana) solución acuosa, 0,5%; tintura, 0,5%
permanganato de potasio solución acuosa, 1:10 000
sulfadiazina de plata crema, 1%, en recipiente de 500 g
sulfato de neomicina + ٱbacitracina pomada, 5 mg de sulfato de neomicina + 500 UI de bacitracina cinc/g
13.3 Medicamentos antiinflamatorios y antipruriginosos
ٱbetametasona (3) pomada o crema, 0,1% (como valerato)
ٱhidrocortisona pomada o crema, 1% (acetato)
ٱloción de calamina loción
13.4 Medicamentos astringentes
diacetato de aluminio solución, 13% para dilución
13.5 Medicamentos que afectan a la diferenciación y la proliferación cutáneas
ácido salicílico solución, 5%
alquitrán de hulla solución, 5%
ditranol pomada, 0,1%-2%
fluorouracilo pomada, 5%
peróxido de benzoílo loción o crema, 5%
ٱresina de podofilino (7) solución, 10%-25%
urea pomada o crema, 10%
13.6 Escabicidas y pediculicidas
ٱbenzoato de bencilo loción, 25%
permetrina crema, 5%; loción, 1%
13.7 Bloqueantes de los rayos ultravioleta (véase la lista complementaria)
14. AGENTES DE DIAGNÓSTICO
14.1 Medicamentos oftálmicos
fluoresceína gotas oftálmicas, 1% (sal sódica)
ٱtropicamida gotas oftálmicas, 0,5%
14.2 Medios de radiocontraste
ٱácido yopanoico comprimido, 500 mg
ٱamidotrizoato inyección, 140-420 mg de yodo (como sales de sodio o meglumina)/ml en ampolla de 20 ml
ٱiohexol inyección, 140-350 mg de yodo/ml en ampollas de 5 ml, 10 ml y 20 ml
ٱpropiliodona suspensión oleosa, 500-600 mg/ml en ampolla de 20 ml (Sólo para administración en el árbol bronquial.)
sulfato de bario suspensión acuosa
15. DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS
15.1 Antisépticos
ٱclorhexidina solución, 5% (digluconato) para dilución
ٱetanol solución, 70% (desnaturalizada)
ٱyodopolividona solución, 10%
15.2 Desinfectantes
ٱcloroxilenol solución, 4,8%
ٱcompuestos a base de cloro polvo (0,1% de cloro disponible) para solución
glutaral solución, 2%
16. DIURÉTICOS
ٱamilorida (4, 7, 8) comprimido, 5 mg (clorhidrato)
espironolactona (8) comprimido, 25 mg
ٱfurosemida comprimido, 40 mg; inyección, 10 mg/ml en ampolla
de 2 ml
ٱhidroclorotiazida comprimido, 25 mg, 50 mg
17. APARATO DIGESTIVO (MEDICAMENTOS DEL)
17.1 Antiácidos y otros medicamentos antiulcerosos
ٱcimetidina comprimido, 200 mg; inyección, 200 mg en ampolla
de 2 ml
hidróxido de aluminio comprimido, 500 mg; suspensión oral, 320 mg/5 ml
hidróxido de magnesio suspensión oral, equivalente a 550 mg de óxido de magnesio/10 ml
17.2 Medicamentos antieméticos
metoclopramida comprimido, 10 mg (clorhidrato); inyección, 5 mg (clorhidrato)/ml en ampolla de 2 ml
ٱprometazina comprimido, 10 mg, 25 mg (clorhidrato); elixir o jarabe, 5 mg (clorhidrato)/5 ml; inyección, 25 mg (clorhidrato)/ml en ampolla de 2 ml
17.3 Medicamentos antihemorroidales
ٱmedicamento anestésico local, astringente y antiinflamatorio pomada o supositorio
17.4 Medicamentos antiinflamatorios
ٱhidrocortisona supositorio, 25 mg (acetato); enema de retención (El símbolo ٱ se aplica solamente a hidrocortisona y enema de retención.)
ٱsulfasalazina (2) comprimido, 500 mg; supositorio, 500 mg; enema de retención
17.5 Medicamentos antiespasmódicos
ٱatropina comprimido, 1 mg (sulfato); inyección, 1 mg (sulfato) en ampolla de 1 ml
17.6 Laxantes
ٱsen comprimido, 7,5 mg (senósidos) (o formas farmacéuticas tradicionales)
17.7 Medicamentos usados contra la diarrea
17.7.1 Rehidratación oral
sales de rehidratación oral (para solución salinoglucosada) polvo, 27,9 g/l; Componentes para reconstituir 1 litro de solución salinoglucosada:
cloruro sódico 3,5 g/l;
citrato trisódico dihidratado* 2,9 g/l;
cloruro potásico 1,5 g/l;
glucosa, anhidra 20,0 g/l
*El citrato trisódico dihidratado puede reemplazarse por bicarbonato sódico (carbonato sódico hidrogenado), a una concentración de 2,5g/l. Sin embargo, puesto que esta última preparación es muy inestable en condiciones tropicales, sólo se recomienda si se prepara para uso inmediato.
17.7.2 Antidiarreicos (sintomáticos)
ٱcodeína (1a) comprimido, 30 mg (fosfato)
18. HORMONAS, OTROS MEDICAMENTOS ENDOCRINOS Y ANTICONCEPTIVOS
18.1 Hormonas suprarrenales y sucedáneos sintéticos
ٱdexametasona comprimido, 500 microgramos, 4 mg; inyección, 4 mg de fosfato de dexametasona (como sal disódica) en ampolla de 1 ml
hidrocortisona polvo para inyección, 100 mg (como succinato sódico) en vial
ٱprednisolona comprimido 1 mg, 5 mg
18.2 Andrógenos
18.3 Anticonceptivos
18.3.1 Anticonceptivos hormonales
ٱetinilestradiol + ٱlevonorgestrel comprimido, 30 microgramos + 150 microgramos;
comprimido, 50 microgramos + 250 microgramos (paquete de cuatro)
ٱetinilestradiol + ٱnoretisterona comprimido, 35 microgramos + 1,0 mg
levonorgestrel comprimidos, 750 microgramos (paquete de dos)
18.3.2 Dispositivos intrauterinos
dispositivo que contiene cobre
18.3.3 Métodos de barrera
diafragmas con espermicida (nonoxinol)
preservativos con o sin espermicida (nonoxinol)
18.4 Estrógenos
ٱetinilestradiol comprimido, 10 microgramos, 50 microgramos
18.5 Insulinas y otros agentes antidiabéticos
ٱglibenclamida comprimido, 2,5 mg, 5 mg
insulina de acción intermedia inyección, 40 UI/ml en vial de 10 ml; 100 UI/ml en vial de 10 ml (como suspensión de insulina cinc compuesta o insulina isofánica)
insulina inyectable (soluble) inyección, 40 UI/ml en vial de 10 ml, 100 UI/ml en vial de 10 ml
metformina comprimido, 500 mg (clorhidrato)
18.6 Inductores de la ovulación
ٱclomifeno (2, 8) comprimido, 50 mg (citrato)
18.7 Progestógenos
noretisterona comprimido, 5 mg
18.8 Hormonas tiroideas y medicamentos antitiroideos
levotiroxina comprimido, 50 microgramos, 100 microgramos
(sal sódica)
ٱpropiltiouracilo comprimido, 50 mg
yoduro potásico comprimido, 60 mg
19. PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS
19.1 Agentes de diagnóstico
Todas las tuberculinas deben ajustarse a las Normas de la OMS para las tuberculinas (Revisión de 1985). Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos, 36º informe, OMS, Serie de Informes Técnicos, Nº 745, 1987, anexo 1.
tuberculina, derivado proteínico purificado (DPP) inyección
19.2 Sueros e inmunoglobulinas
Todas las fracciones plasmáticas deben ceñirse a las Normas de la OMS para la toma, la preparación y el control de calidad de la sangre, los componentes sanguíneos y los derivados del plasma (Revisión de 1992). Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos, 43º informe, OMS, Serie de Informes Técnicos, Nº 840, 1994, anexo 2.
antitoxina diftérica inyección, 10 000 UI, 20 000 UI en vial
inmunoglobulina anti-D (humana) inyección, 250 microgramos en vial de dosis única
ٱinmunoglobulina antirrábica inyección, 150 UI/ml en vial
ٱinmunoglobulina antitetánica (humana) inyección, 500 UI en vial
inmunoglobulina humana normal (2) inyección intramuscular
inmunoglobulina humana normal (2, 8) inyección intravenosa
suero antiponzoñoso inyección
19.3 Vacunas
Todas las vacunas deben ajustarse a las Normas de la OMS para las sustancias biológicas.
19.3.1 Para inmunización universal
vacuna antihepatitis B
vacuna antipoliomielítica
vacuna antisarampionosa
vacuna antitetánica
vacuna BCG
vacuna contra la difteria
vacuna contra la tos ferina
19.3.2 Para grupos específicos de personas
vacuna antiamarílica
vacuna antigripal
vacuna antirrábica (inactivada: preparada en cultivo celular)
vacuna antirrubeólica
vacuna antitifoidea
vacuna contra la meningitis meningocócica
vacuna antiparotídica
20. MIORRELAJANTES (DE ACCIÓN PERIFÉRICA) E INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA
ٱalcuronio (2) inyección, 5 mg (cloruro)/ml en ampolla de 2 ml
ٱneostigmina comprimido, 15 mg (bromuro); inyección, 500 microgramos en ampolla de 1 ml; 2,5 mg (metilsulfato) en ampolla de 1 ml
piridostigmina (2, 8) comprimido, 60 mg (bromuro); inyección, 1 mg en ampolla de 1 ml
suxametonio (2) inyección, 50 mg (cloruro)/ml en ampolla de 2 ml;
polvo para inyección, en vial
21. PREPARACIONES OFTALMOLÓGICAS
21.1 Agentes antiinfecciosos
ٱgentamicina solución (gotas oftálmicas), 0,3% (sulfato)
ٱidoxuridina solución (gotas oftálmicas), 0,1%; pomada oftálmica, 0,2%
nitrato de plata solución (gotas oftálmicas), 1%
ٱtetraciclina pomada oftálmica, 1% (clorhidrato)
21.2 Agentes antiinflamatorios
ٱprednisolona solución (gotas oftálmicas), 0,5% (fosfato sódico)
21.3 Anestésicos locales
ٱtetracaína solución (gotas oftálmicas), 0,5% (clorhidrato)
21.4 Mióticos y antiglaucomatosos
acetazolamida comprimido, 250 mg
ٱpilocarpina solución (gotas oftálmicas), 2%, 4% (clorhidrato o nitrato)
ٱtimolol solución (gotas oftálmicas), 0,25%, 0,5% (como maleato)
21.5 Midriáticos
atropina solución (gotas oftálmicas), 0,1%; 0,5%, 1% (sulfato)
22. OXITÓCICOS Y ANTIOXITÓCICOS
22.1 Oxitócicos
ٱergometrina comprimido, 200 microgramos (maleato de hidrógeno); inyección, 200 microgramos (maleato de hidrógeno) en ampolla de 1 ml
oxitocina inyección, 10 UI en ampolla de 1 ml
22.2 Antioxitócicos
ٱsalbutamol (2) comprimido, 4 mg (como sulfato); inyección, 50 microgramos (como sulfato)/ml en ampolla de 5 ml
23. SOLUCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL
solución para diálisis intraperitoneal (de composición adecuada) solución parenteral
24. MEDICAMENTOS PSICOTERAPÉUTICOS
24.1 Medicamentos usados en los casos de trastornos psicóticos
ٱclorpromazina comprimido, 100 mg (clorhidrato); jarabe, 25 mg (clorhidrato)/5 ml; inyección, 25 mg (clorhidrato)/ml en ampolla de 2 ml
ٱdecanoato de flufenazina (5) inyección, 25 mg (decanoato o enantato) en ampolla de 1 ml
ٱhaloperidol comprimido, 2 mg, 5 mg; inyección, 5 mg en ampolla de 1 ml
24.2 Medicamentos usados en los casos de trastornos del estado de ánimo
24.2.1 Medicamentos usados en trastornos depresivos
ٱamitriptilina comprimido, 25 mg (clorhidrato)
24.2.2 Medicamentos usados en trastornos bipolares
ácido valproico (7, 11) comprimido entérico cubierto, 200 mg, 500 mg
(sal sódica)
carbamazepina (10, 11) comprimido ranurado, 100 mg, 200 mg
carbonato de litio (2, 4) cápsula o comprimido, 300 mg
24.3 Medicamentos usados en los casos de ansiedad generalizada y en los trastornos del sueño
ٱdiazepam (1b) comprimido ranurado, 2 mg, 5 mg
24.4 Medicamentos usados en los casos de trastornos obsesivocompulsivos y ataques de pánico
clomipramina cápsulas, 10 mg, 25 mg (clorhidrato)
25. MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS
25.1 Medicamentos antiasmáticos
ٱaminofilina (2) inyección, 25 mg/ml en ampolla de 10 ml
ٱbeclometasona inhalación (aerosol), 50 microgramos (dipropionato) por dosis; 250 microgramos (dipropionato) por dosis
bromuro de ipratropio inhalación (aerosol), 20 microgramos/dosis medida
ٱepinefrina (adrenalina) inyección, 1 mg (como clorhidrato o tartrato de hidrógeno) en ampolla de 1 ml
ٱsalbutamol comprimido, 2 mg, 4 mg (como sulfato); inhalación (aerosol), 100 microgramos (como sulfato) por dosis; jarabe, 2 mg/5 ml; inyección, 50 microgramos (como sulfato)/ml en ampolla de 5 ml; solución para empleo en nebulizadores, 5 mg (como sulfato)/ml
teofilina (10, 11) comprimido, 100 mg, 200 mg, 300 mg
25.2 Antitusígenos
ٱdextrometorfano (1a) solución oral, 3,5 mg (bromuro)/5 ml
26. SOLUCIONES CORRECTORAS DE LOS TRASTORNOS HÍDRICOS, ELECTROLÍTICOS Y ACIDOBÁSICOS
26.1 Orales
cloruro potásico polvo para solución
sales de rehidratación oral (para solución salinoglucosada) véase la sección 17.7.1
26.2 Parenterales
carbonato sódico hidrogenado solución inyectable, 1,4% isotónica (equivalente a Na+ 167 mmol/l, HCO3 167 mmol/l); solución, 8,4% en ampolla de 10 ml (equivalente a Na+ 1000 mmol/l, HCO31000 mmol/l)
cloruro potásico (2) solución, 11,2% en ampolla de 20 ml, (equivalente a K+ 1,5 mmol/ml, Cl 1,5 mmol/ml)
cloruro sódico solución inyectable, 0,9% isotónica (equivalente a Na+ 154 mmol/l, Cl 154 mmol/l)
glucosa solución inyectable, 5%, 10% isotónica; 50% hipertónica
glucosa con cloruro sódico solución inyectable, 4% de glucosa, 0,18% de cloruro sódico (equivalente a Na+ 30 mmol/l, Cl 30 mmol/l)
ٱlactato sódico, solución compuesta solución inyectable
26.3 Diversas
agua para inyección ampollas de 2 ml, 5 ml y 10 ml
27. VITAMINAS Y MINERALES
ácido ascórbico comprimido, 50 mg
ٱergocalciferol cápsula o comprimido, 1,25 mg (50 000 UI); solución oral, 250 microgramos/ml (10 000 UI/ml)
ٱfluoruro sódico cualquier fórmula apropiada del medicamento
ٱnicotinamida comprimido, 50 mg
piridoxina comprimido, 25 mg (clorhidrato)
ٱretinol comprimido cubierto de azúcar, 10 000 UI (como palmitato) (5,5 mg); cápsula, 200 000 UI (como palmitato) (110 mg); solución oleosa oral, 100 000 UI en dispensador multidosis (como palmitato)/ml; inyección hidromiscible, 100 000 UI (como palmitato) (55 mg) en ampolla de 2 ml
riboflavina comprimido, 5 mg
tiamina comprimido, 50 mg (clorhidrato)
yodo (8) aceite yodado, 1 ml (480 mg de yodo), 0,5 ml (240 mg de yodo) en ampolla (oral o inyectable); 0,57 ml (308 mg de yodo) en dispensador de dosis; cápsula, 200 mg.

 

sutura

SUTURAS, CARACTERÍSTICAS Y SELECCIÓN DE LA SUTURA
La sutura ideal ha de presentar una serie de características: fácil manipulación, que apenas reaccione con los tejidos, que inhiba el crecimiento bacteriano, que mantenga la seguridad al realizar el nudo, que resista el encogimiento tisular, no debe ser capilar ni alergénica, carcinogénica o ferromagnética, y ha de absorberse con mínima reacción después que el tejido haya cicatrizado. Como tal sutura no existe, ha de elegirse la sutura que más se aproxime a este ideal, así como la más adecuada para cada momento y tipo de intervención quirúrgica.
A la hora de la elección de la sutura debemos tener en cuenta:
– el tamaño
– la flexibilidad
– características de superficie y revestimiento
– capilaridad
– resistencia a la tracción del nudo
– seguridad relativa del nudo

MATERIALES DE SUTURA ESPECÍFICOS
Los materiales de sutura pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento en los tejidos en absorbibles y no absorbibles, en base a su estructura en monofilamentos o multifilamentos; o a su origen en sintéticos, orgánicos o metálicos.

Materiales de sutura absorbibles
Los materiales de sutura absorbibles, tripa quirúrgica, ácido poliglicólico, poligalactina 910…, pierden la mayor parte de su resistencia a la tracción dentro de los 60 días y finalmente desaparecen del sitio de implantación tisular porque son fagocitados o hidrolizados. Los tiempos de pérdida de resistencia y absorción completa varían entre suturas.

Catgut (tripa quirúrgica)
Confeccionada a partir de la submucosa del intestino ovino o la serosa del bovino y en un 90% aproximadamente es colágeno. Se desintegra por fagocitosis y ejerce una reacción inflamatoria marcada en comparación con otras suturas. Es eliminada con rapidez de los sitios infectados o áreas donde es expuesta a enzimas digestivas y se degrada con rapidez en pacientes catabólicos. Los nudos pueden aflojarse cuando se humedecen.

Materiales absorbibles sintéticos
Ácido poliglicólico (Dexon), poligalactina 910 (Vicryl), polidioxanona (PDS II), poligluconato (Maxon), en general se desintegran por hidrólisis. El ácido poliglicólico y la poligalactina 910 son hidrolizados con mayor rapidez en ambientes alcalinos, pero son relativamente estables en heridas contaminadas. El ácido poliglicólico puede ser degradado con rapidez en la orina infectada.
Existe una mínima reacción tisular a los materiales de sutura absorbibles sintéticos y los tiempos de pérdida y absorción son bastante constantes en los diferentes tejidos. La infección o exposición a las enzimas digestivas no influye significativamente en las velocidades de absorción de este tipo de suturas.

Materiales de sutura no absorbibles

Orgánicos
El más común es la seda (multifilamento trenzada sin revestimiento). Posee excelentes características manipulatorias para procedimientos cardiovasculares pero por contra no mantiene una resistencia significativa a la tracción después de los seis meses y en consecuencia está contraindicada para los injertos cardiovasculares. Debe de evitarse en sitios contaminados ya que reduce la carga bacteriana necesaria para originar una infección.

Sintéticos
Se fabrican como multifilamento trenzado ( poliéster o caprolactam revestido) o como hebras monfilamento (polipropileno, poliamida, poliolefina o polibutéster). Son fuertes e inducen mínima reacción tisular. Los materiales de este tipo que consisten en un núcleo interno y en una vaina externa, como el Supramid, no deben ser sepultados en los tejidos porque pueden predisponer a una infección y fistulización.

Suturas metálicas
El acero inoxidable es la sutura metálica de uso más extendido. La reacción que genera es mínima; sin embargo los extremos del nudo inducen reacción inflamatoria. El acero tiene tendencia a desgarrar los tejidos, puede fragmentarse y migrar y es estable en heridas contaminadas.

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Bisturís
Son los instrumentos cortantes primarios utilizados para incidir los tejidos. Compuestos por un mango reutilizable, los más comunes, con hojas desmontables son los más utilizados en veterinaria.
Tijeras
Disponibles en una variedad de formas, tamaños y pesos; en líneas generales se clasifican en base a:
– el tipo de punta: roma-roma, aguda-aguda; aguda-roma
– la forma de la hoja: recta o curva
– borde cortante: simple o aserrada
Portaagujas
Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas. La selección del tamaño y tipo de portaagujas está determinada por las características de la aguja a ser sostenida y la localización del tejido a ser suturado. El portaagujas Mayo-Hegar es el de empleo más corriente en medicina veterinaria cuando se manipulan agujas de medianas a gruesas.
Pinzas de tejidos
Se emplean para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la sutura. Al suturar, la pinza de disección se emplea sobre el lado lejano de la herida para asir la capa por encima de lo que se está suturando.
Pinzas hemostáticas
Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampar vasos sanguíneos. Están disponibles con puntas rectas o curvas y varían en tamaños desde las hemostáticas mosquito más pequeñas (3 pulgadas) con seriaciones transversales en sus ramas, hasta los angiotribos más grandes (9 pulgadas).
Agujas quirúrgicas
La selección de la aguja dependerá del tipo de tejido a ser suturado (penetrabilidad, densidad, elasticidad y espesor); topografía de la herida (profunda o estrecha) y características de la propia aguja (tipo de ojo, largo y diámetro). Por otro lado la ductilidad, resistencia y agudeza de la aguja son factores importantes que determinan sus características manipulatorias y de empleo.

SELECCIÓN DE SUTURAS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE TEJIDOS
Las consideraciones para la selección del tipo de sutura incluyen el tiempo necesario para reforzar la herida o tejido, el efecto de la propia sutura sobre la cicatrización lesional, de la dimensión y resistencia de la sutura requeridas.

Cierre abdominal
En piel emplearemos suturas no absorbibles monofilamento sintéticas para prevenir fenómenos de capilaridad, por ej. Polipropileno. Las suturas absorbibles pueden emplearse en piel, pero se deben extraer porque la absorción requiere el contacto con los líquidos corporales. En las suturas del subcutáneo utilizaremos materiales absorbibles. La fascia del músculo recto abdominal se puede cerrar con un patrón de sutura continua, utilizando un material fuerte monofilamento y con buena seguridad en el nudo o interrumpida, donde están indicados numerosos materiales de sutura (evitar tripa quirúrgica). El material de sutura absorbible, puede ser preferible, para evitar grandes cantidades de material extraño queden de forma permanente en el interior de la herida quirúrgica.

Músculo y tendón
El músculo tiene escaso poder de sostén y es de sutura difícil, puede utilizarse tanto material absorbible como no absorbible. Las suturas colocadas en paralelo a las fibras musculares tienden a desprenderse. El material empleado en las suturas tendinosas ha de ser fuerte, no absorbible e inducir escasa reacción; debemos emplear la sutura más grande que atraviese el tendón sin traumatizarlo.

Órganos parenquimatosos y vasos
Los órganos parenquimatosos (hígado, bazo, riñón…) en general se suturan con material monofilamento absorbible, por ej. Polidioxanona o Poligluconato. Evitar las suturas monofilamento en áreas de contaminación y con resistencia al avance aumentada, ya que pueden lacerar tejidos.

Órganos viscerales y huecos
En general se recomiendan suturas absorbibles a efecto de prevenir la retención tisular de material extraño una vez que cicatriza la herida.

Heridas infectadas y contaminadas
Si es factible, debemos evitar suturar las heridas contaminadas-infectadas. Las suturas no absorbibles multifilamento, por ej. seda o poliéster, no deben emplearse ya que potencian el proceso infeccioso y pueden dar lugar a fistulizaciones. Se prefiere el material de sutura absorbible, debiendo evitarse una vez más la tripa quirúrgica, ya que su absorción en el tejido infectado es impredecible.

PATRONES DE SUTURA
A continuación se explicarán algunos de los patrones de sutura más utilizados.
Patrones de sutura interrumpida
Interrumpida simple
Un punto interrumpido simple se realiza insertando la aguja a través del tejido en un lado de la incisión o herida, pasándolo hacia el lado opuesto y anudándolo. El nudo ha de quedar fuera de la incisión. Las suturas deben de colocarse aproximadamente a 2-3 mm del borde cutáneo.
La inversión de la piel causa un cicatrización insuficiente, por lo que debemos asegurarnos de que los puntos no estén muy apretados y de que los bordes de la herida estén correctamente afrontados.
La ventaja primaria de este tipo de suturas, es que la pérdida de un punto no trae como consecuencia la dehiscencia de toda la sutura; por el contrario al realizar tantos nudos dejamos una gran cantidad de material extraño (nudos) en la herida.

En U horizontal
Se realizan insertando la aguja sobre el lado lejano de la incisión, pasándola a través de la incisión y sacándola sobre el lado cercano; avanzamos con la aguja entre 6-8 mm a lo largo de la incisión y reintroducimos en la piel sobre el lado cercano, cruzamos la incisión para acabar saliendo por el lado lejano y atamos el nudo.

Puntos en X
Serían un modificación de los puntos en U, formando una cruz sobre o debajo de la incisión.

En U vertical
Se introduce la aguja aproximadamente 8-10 mm desde el borde incisional sobre un lado, pasamos a través de la línea de incisión y salimos a una distancia igual sobre el lado opuesto de la incisión. La aguja es revertida e insertada a través de la piel sobre el mismo lado, aproximadamente a 4 mm desde el borde cutáneo y se ata el nudo. Esto puntos son más fuertes que los punto en U horizontales.

Patrones de sutura continua
Continua simple
Consiste en una serie de puntos interrumpidos simples con nudo en cada extremo, es decir, la sutura es continua entre los nudos. Para comenzar una línea de sutura simple, se coloca y anuda un punto interrumpido simple, pero sólo se corta el trozo de hilo no unido a la aguja. Al aguja es dirigida a través de la piel, perpendicular a la incisión; de este modo la línea de sutura resultante tiene un punto perpendicular a la línea incisional por debajo del tejido, mientras que el avance hacia delante va por encima de la misma. Para finalizar este tipo de sutura, el extremo del hilo en la aguja se ata con la última lazada de la sutura que es exterior a los tejidos.
Este tipo de sutura ofrece un buena aposición tisular y es relativamente hermética al aire y líquidos, en comparación con una serie de puntos interrumpidos simples.

Lembert
Es un patrón invaginante, es decir, provoca una inversión de los labios de la herida; a menudo se utiliza para el cierre de vísceras huecas. La aguja penetra la serosa y la muscular aproximadamente a 8-10 mm desde el borde incisional y sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado; a continuación pasa sobre la incisión y penetra aproximadamente a 3-4 mm del margen de la herida y sale a 8-10 mm más allá de la incisión.

Connell(derecha) y Cushing (abajo)
Utilizadas para cerrar órganos huecos porque causan inversión tisular y establecen un sello hermético a los líquidos. Ambos patrones son similares, excepto que en el primero se penetra el lumen, mientras que el segundo sólo se extiende hasta el área submucosa.
La línea se sutura se comienza con un punto interrumpido simple o en U vertical. La aguja se avanza en paralelo a la incisión y se introduce dentro de la serosa, pasando a través de las superficies muscular y mucosa. Desde la superficie profunda, lumen en el caso del patrón de Connell, la aguja se avanza en paralelo a lo largo de la incisión y se retorna a través de los tejidos hasta la superficie serosa. Una vez fuera de la víscera, aguja y sutura pasan a través de la incisión y se introducen en un punto que se corresponde con el punto de salida sobre el lado contralateral. Entonces la sutura se repite; la sutura debe atravesar la incisión de forma perpendicular. Cuando se ajusta la incisiónse invierte.

(Todas las imágenes han sido extraídas del FOSSUM,1999)

TAREA

Constará de dos partes claramente diferenciadas:

1.- Elaboración de un trabajo escrito de ampliación del tema tratado anteriormente, que podrá elaborarse en el formato deseado (Word, Pdf…); y que será enviado al profesor por correo electrónico en un plazo máximo de 15 días desde el inicio de la actividad. Al final del mismo tendrán que responderse una serie de preguntas planteadas por el profesor en el apartado PROCESO.

2.- Se llevará a cabo una sesión práctica en el aula (quirófano, laboratorio), donde se realizarán, sobre unos tocinos de cerdo, los diferentes patrones de sutura básicos que hemos tratado, poniendo a prueba los conociminetos teóricos adquiridos, base imprescindible para la realización de una correcta práctica. En cada puesto se colocarán dos alumnos como máximo, e irán turnándose realizando primero uno las suturas y actuando el otro como ayudante.

PROCESO

Relación de preguntas que los alumnos han de contestar al final del trabajo escrito:

1.- Enumere las características deseables de un material de sutura.

2.- Comentar brevemente las funciones del material quirúrgico básico.

3.- Tipos de material de sutura y breve comentario de cada uno de los mismos.

4.- Describir el protocolo de sutura, incluyendo los materiales y patrones de sutura utilizados, en un cierre abdominal tras la castración de una perra por línea media. Razonar la respuesta.

RECURSOS

Para facilitar el trabajo al alumno a continuación se facilitan una serie de enlaces.

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/sutura/sutura.asp

http://www.slideshare.net/mauroar/tcnicas-de-sutura-presentation

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/MODULO.pdf

http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/taller_suturas.pdf

http://html.rincondelvago.com/cirugia-general_suturas.html

http://www.scribd.com/doc/456058/Cirugia-Material-de-suturas

http://doctorquico.wordpress.com/2008/04/13/suturas-tipos-de-drenes-drenajes/

http://www.content4reprint.com/view/spanish-36548.htm

http://apuntes.rincondelvago.com/cirugia-veterinaria.html

EVALUCIÓN

El trabajo escrito será evaluado de manera individual y a criterio del profesor otorgándole una nota que representará el 60% de la nota final. Se valorará tanto la correcta realización como la labor de investigación llevada a cabo por el alumno para la ampliación del mismo.

La parte práctica será valorada «in situ» por parte del profesor en el momento de realización de la misma, valorando puesto por puesto las diferentes suturas llevadas a cabo por los alumnos. Esta parte representará el 40% de la nota final.

CONCLUSIÓN

Con la realización de esta práctica se pretende asentar en la cabeza del alumno el conocimiento necesario para que en una futura vida profesional pueda elaborar por sí mismo los protocolos de sutura y la elección de materiales más adecuados en cada caso real a los que tenga que enfrentarse. Que sea capaz de valorar y enfrentar las ventajas e incovenientes de cada uno de los tipos de materiales de sutura disponibles en el mercado.

Al finalizar toda la tarea se realizará en clase una sesión de charla-coloquio valorando aspectos positivos y negativos de la práctica, para poder realizar mejoras en un futuro y optimizar el desarrollo de actividades de este tipo. Esta evaluación será libre, anónima y no tendrá repercusión alguna en la nota final.

Médicos integrales comunitarios, un verdadero fraude

 

Desde que en el 2005 se propuso la creación de un sistema de enseñanza de Medicina fuera de las universidades tradicionales, nació la preocupación de los expertos en la materia.

Ahora, tras graduarse y llevar a estos nuevos médicos a los hospitales, los temores se consolidan: las fallas en su desempeño son muestra de la improvisación.

José Félix Oletta

Mucho se había dicho respecto al tema, lo cierto es que ahora la Academia Nacional de Medicina realizó una evaluación que confirmó las fallas.

Es la primera evaluación externa que se ha hecho“, explicó José Félix Oletta, ex ministro de salud.

El análisis forma parte de un documento llamado “Educación Médica”, firmado por 11 expertos en la materia, en el apartado: “La enseñanza de la medicina fuera de las escuelas universitarias formales: la Medicina Integral Comunitaria”.

“Un aspecto curioso además es que los jóvenes carecen de lenguaje médico”

Entre enero y abril de 2012, se entregaron instrumentos para calificar las competencias de los médicos integrales comunitarios en hospitales de Distrito Capital y Miranda.

En el 2011, también se evaluó el desempeño de quienes hacían pasantías correspondientes al último año de la carrera.

Quienes fueron asignados al Hospital J.M. de los Ríos no fueron incluidos en la evaluación, pues abandonaron el centro sin terminar la rotación.

El resultado de ambos grupos fue el mismo: deficiencias en competencias básicas para el ejercicio de la medicina.

“Son incapaces de realizar un examen físico completo. A ningún estudiante se le pudo asignar pacientes de sala para que fueran responsables de su ingreso y seguimiento, debido a las debilidades mostradas”, dice en el apartado de “resultados de la evaluación”.

“Pasiente muy gasífero… grasias”

Un aspecto curioso además es que los jóvenes carecen de lenguaje médico.

Emplean términos cubanos que no se usan en otros países. Nosotros necesitamos ser entendidos de aquí a China”, explicó la doctora Yubisaly López, directora de la escuela de medicina Vargas.

Al no poder culminar un examen físico, también se ven incapacitados para realizar un diagnóstico y aplicar un tratamiento adecuado.

“… y descarsa”

Durante las revistas médicas se identificaron fallas elementales de ciencias básicas como características anatómicas, conceptos básicos de fisiología, fisiopatología y bioquímica.

También se explica que, a pesar de todas las fallas, los estudiantes eran promovidos. “El sistema de evaluación es complaciente”.

“Urocultivo de oído derecho”

La evaluación se hizo en una escala de Excelente a Malo pero en ninguna de las competencias fueron clasificados con el rango más alto.

Por el contrario, 80% de los especialistas consultados clasificaron con “Malo” la evaluación del primer mes, en ciertas habilidades categorizadas como indispensables.

“Se notan carencias de conocimientos en el manejo de la anatomía y fármacos…”, explicó uno de los médicos residentes.

Los galenos también lamentan que sean pocas las exigencias para los nuevos estudios. María Yánez, presidenta de la Red de Sociedades Científicas y Médicas, destacó los récords quirúrgicos que deben cumplir estudiantes de Cirugía general u Obstetricia, para poder graduarse en la especialidad.

“Favor tirarle una placa de espalda al pasiente…”

Lo que más preocupa ahora a los representantes del sector salud, es que médicos quienes fueron preparados solo para atención primaria, en ambulatorios, se adentren en el sistema hospitalario con evidentes fallas en nociones básicas.

“Nebulizar con 4 gotas de lo que haya…”

Profesores poco capacitados

Los docentes designados para formar a los médicos integrales comunitarios fueron los médicos cubanos que laboraban en Barrio Adentro, sin ninguna experiencia en la docencia, a diferencia de los profesores de las universidades tradicionales, que se han preparado para la instrucción.

Niño enyesado por un médico integral comunitario.

Para la enseñanza de materias como Histología y Anatomía ni siquiera cuentan con laboratorios ni microscopios, no tienen práctica de ninguna ciencia básica.

Los expertos catalogan este sistema como “un verdadero fraude educativo“.

“La preocupación es muy grande, pues si no se puede garantizar que estos médicos cuenten con competencias básicas, la calidad del servicio será muy baja y los riesgos muy altos para la población“, afirmó Oletta.

Agregó que Es extremadamente grave que si no tienen conocimientos básicos tomen decisiones que requieren de juicio clínico”.

 

Mientras tanto, nada compensa que un facultativo -que ni siquiera puede llenar una historia médica- se pueda convertir en pediatra, cirujano y hasta neonatólogo.

“…el corazón está trabajando muy lento…”

Postgrados

Una resolución conjunta entre el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud, estableció la creación de estudios de posgrado para los Médicos Integrales Comunitarios. En total son 22 las especialidades a las que ya pueden optar. Con dicha medida se pretende solventar el déficit de galenos en diferentes especialidades.

Son 974 plazas abiertas para posgrados en especialidades clínicas y el resto en Medicina General Integral (MGI).

Hasta ahora hay muchas dudas al respecto, se desconoce el contenido programático, la metodología y profesores. A diferencias de los posgrados tradicionales, a los que los médicos cirujanos aspirantes deben comprobar sus conocimientos y someterse a pruebas.

Aún así, 6.500 de los MIC en todo el país dieron inicio al posgrado de Medicina General Integral Comunitaria.

“Administrar 1200 ml de novalcina”. Es decir, 1 litro 200 mililitros.

Otros podrán especializarse en áreas como Anestesiología, Terapia Intensiva Pediátrica, Neonatología, Radioterapia, Anatomía Patológica, Cirugía General, Obstetricia, Medicina Crítica de Adulto, Pediatría, Psiquiatría y Traumatología.

Datos

• De los 8.152 médicos integrales comunitarios graduados en la primera cohorte, 25% fueron asignados a cargos en medicaturas rurales y 75% ingresaron a hospitales.

• En promedio hay unos 14 mil egresados como médicos integrales comunitarios, en dos promociones. La primera, en 2011, con 8.152 y la segunda, egresada el 2013 con 6.200.

Evaluación deficiente

Entre enero y abril de 2012, los médicos integrales comunitarios que se desempeñaban en hospitales de Distrito Capital y Miranda fueron evaluados. He aquí algunos de los resultados:

• “Son incapaces de realizar un examen físico completo. A ningún estudiante se le pudo asignar pacientes de sala para que fueran responsables de su ingreso y seguimiento, debido a las debilidades mostradas“.

• Carecen de lenguaje médico. “Emplean términos cubanos que no se usan en otros países“·, dijo para entonces la doctora Yubisaly López, directora de la escuela de medicina Vargas.

• Durante las revistas médicas se identificaron fallas elementales de ciencias básica como: características anatómicas, conceptos básicos de fisiología, fisiopatología y bioquímica.

• Sin poder culminar un examen físico, tampoco pueden realizar un diagnóstico correcto y aplicar un tratamiento adecuado.

• En el informe detalla que, a pesar de todas las fallas, los estudiantes eran promovidos. “El sistema de evaluación es complaciente“.

• En ninguna de las competencias fueron evaluados con el rango máximo de “Excelente”. 80% de los especialistas consultados clasificaron con “Malo” la evaluación del primer mes, en ciertas habilidades categorizadas como indispensables. El resultado no cambió para final del cuatrimestre.

• La única competencia indispensable que fue calificada como “Buena”, por 20% de los especialistas, fue “descripción de síntomas encontrados”. Otra habilidad que se resaltó como “Buena” fue la correspondiente a la “Comunicación con el paciente”.

“Resonancia Macnetica… Annecia en estudio”

Yubizaly López, directora de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV, afirma que los médicos integrales no están capacitados:

“A ellos se les crearon unos posgrados a su medida. Tienen un solo profesor. Su desempeño no es satisfactorio. No tienen la solidez como en un posgrado asistencial o universitario. Ellos no pueden hacer diagnósticos clínicos, no saben hacer correctos exámenes físicos”.

Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington (EH), también conocida como corea de Huntington, es una grave y rara enfermedad neurológica, hereditaria y degenerativa. La EH se llama así en honor de George Huntington, un médico americano que describió la enfermedad en 1872. Fue la primera persona que identificó el carácter hereditario de la EH.

La EH es una enfermedad rara que afecta aproximadamente a uno de cada 10.000 habitantes en la mayoría de los países europeos, aunque existe en las demás partes del mundo y en diferentes proporciones. En España, por ejemplo, unas 4.000 personas tienen la enfermedad y más de 15.000 afrontan el riesgo de haber heredado el gen de la EH porque tienen o tuvieron un familiar directo afecto de la misma. La enfermedad pueden heredarla y desarrollarla por igual hombres y mujeres, sin diferencias en clase social ni grupos étnicos.

La mayoría de las personas desarrollan la enfermedad durante la vida adulta, entre los 35 y los 55 años, aunque aproximadamente un 10% de las personas desarrollan síntomas antes de los 20 años de edad (EH juvenil) y otro 10% después de haber cumplido los 55 años. Es poco frecuente que aparezcan síntomas antes de los diez años de edad (EH infantil). La EH es una enfermedad mortal que va progresando de forma gradual y lenta. La duración media es de 15 a 20 años, pero varía de una persona a otra.

La EH se origina por la mutación del gen que codifica una proteína llamada huntingtina (Htt). Esta mutación hace que se produzca una forma alterada de la proteína Htt, lo que conlleva la muerte de las células nerviosas (neuronas) en algunas áreas del cerebro. La mayoría de las personas con EH no mueren como consecuencia de esta enfermedad, sino debido a problemas de salud derivados de la debilidad corporal que produce la EH, sobre todo por atragantamiento, infecciones (como neumonía) y fallo cardíaco.

Densidades Radiológicas.

radiologa-del-abdomen-48-638

 

 

  • Densidad negra.
  • Densidad gris.
  • Densidad blanca.

 

  • DENSIDADES RADIOLÓGICAS BÁSICAS:

 

La propiedad que tienen los rayos X de atravesar la materia con diferentes absorciones dependiendo de la sustancia y de su estado físico hace que en el cuerpo humano podamos encontrar 5 densidades fundamentales:

  1. AIRE: En la placa se verá de color negro. Es la menor absorción de rayos X. Engloba al aire u otro gas que nos encontremos dentro del organismo. Pulmones, tubo digestivo o patologías…
  1. GRASA: En la placa se verá de color gris. Absorbe algo más de radiación. Nos la encontramos entre los músculos, rodeando el abdomen, las vísceras…
  1. AGUA: En la placa se verá de color gris claro. Mayor absorción. No se refiere a que la estructura sea líquida. Músculos, vísceras, vasos, intestino con contenido…
  1. CALCIO o HUESO: En la placa se verá de color blanco. Gran absorción. Huesos, cartílagos calcificados, calcificaciones…
  1. METAL: En la placa se verá de color blanco opaco. De forma natural no existe en el organismo. Material quirúrgico, marcapasos, prótesis, contrastes orales o intravenosos…